jueves, 9 de febrero de 2012

La Cinesiterapia.


Introducción.

La utilización del ejercicio como terapia se remonta a varios siglos antes del nacimiento de Cristo. En la actualidad, es -sin duda- la parte de la fisioterapia que ocupa el mayor tiempo de trabajo de los profesio­nales que llevan a cabo las técnicas de rehabilitación.

Conviene dejar claro que el ejercicio realizado por el individuo con buen estado de salud se incluye dentro de la educación física, mientras que la cinesiterapia incluye el ejercicio dirigido a las lesiones, afecciones y  enfermedades o sus secuelas. La cinesiterapia actúa por análisis mecánico del movimiento y construye sus ejercicios a partir de los elementos anatómicos; en la educación física, en cambio, es norma general proponer los métodos sintéticos que utilizan el movimiento global con el objetivo de mantener un estado de salud armónico en el practicante.

Concepto de cinesiterapia.

La cinesiterapia puede definirse como el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica. El movimiento es el agente físico natural con mayor presencia como agente terapéutico. El ejercicio terapéutico es la realización de un movimiento corporal destinado a corregir un deterioro físico, mejorar la función músculo-esquelética o mantener en las mejores condiciones funcionales el aparato locomotor del individuo para su bienestar.

Objetivos:
  1. Mantener o recuperar una actividad articular a una situación normal.
  2. Conservar la integración del esquema corporal.
  3. Facilitar estímulos nerviosos que conducen a conseguir una relajación y aliviar el dolor.
  4. Mantener y evitar la retracción de estructuras blandas del tejido conectivo.
  5. Mantener o aumentar el tropismo y la potencia muscular

Acciones fisiológicas.

El ejercicio produce efectos locales en los músculos y las articulaciones correspondientes, y efectos de repercusión general. Los objetivos que en cada caso propongamos pueden dirigirse en uno u otro sentido.
A) Efectos locales
  • El ejercicio mejora la circulación, ya que el movimiento de músculos y articulaciones ejerce una acción de bomba mecánica que contribuye al    ret­orno venoso y linfático.
  • Produce, asimismo, un aumento del volumen muscular por hipertrofia de las fibras y/o aumento de la red capilar.
  • Las contracciones musculares provocan la combustión del glucógeno y un mayor aflujo de sangre al músculo (hiperemia), lo que le confiere mayor amplitud funcional y aumento de la contractilidad.
  • Los movimientos activos fortalecen los músculos y su resistencia, y favorecen la potencia muscular.
  • Los movimientos pasivos pueden distender estructu­ras fibrosas que pudieran estar acortadas o retraídas.
  • Las articulaciones se ven también favorecidas por ejercicios ya que el estiramiento de cápsulas y ligamentos, junto a un estímulo de la secreción sinovial, hace más fácil la realización de los movimientos.
  • Los nervios periféricos se ven también favorecidos por las movilizaciones, ya que su estiramiento estimula su funcionamiento y la transmisión del impulso nervioso a la placa motora, lo que se traduce en una mejora en el equilibrio y la coordina­ción de los movimientos.
B) Efectos generales                              
  • El ejercicio produce un aumento del trabajo cardíaco, que puede conducir a una mejor vascularización e hipertrofia.
  • Si los movimientos son generalizados y de suficiente intensidad, puede aumentarse la circulación general por una disminución de la resistencia periférica, lo que favorece el intercambio tisular.
  • La actividad muscular activa la termogénesis, lo que se traduce en una elevación de la temperatura.
  • El ejercicio conlleva efectos psíquicos favorables y conduce a un estado físico satisfactorio, factor importante por sus repercusiones en el deseo de recuperación de los enfermos.

 Tipos  de  movilizaciones.

- Movilizaciones Pasivas: Son los movimientos que se producen por una fuerza externa, durante la inactividad muscular. Se caracterizan por la no participación consiente del paciente, es decir: La voluntad del paciente no actúa y por tanto, en la práctica de estos movimientos el mismo no brinda ningún tipo de ayuda; pero a su vez, tampoco ofrece ningún tipo de resistencia.

Figura 1. Movilizaciones Pasivas

Clasificación de las movilizaciones pasivas:

- Movimientos pasivos relajados: Partiendo del estado de relajación del paciente la articulación se moviliza en toda su amplitud y dentro de los límites libres del dolor.

- Movimientos pasivos forzados: Cuando se halla limitado el movimiento de una articulación, estos movimientos más allá de la amplitud libre existen con el objetivo de restaurar la amplitud normal por:

a) La aplicación brusca, pero regulada de una fuerza hasta el límite de la amplitud existente.
b) Un estiramiento pasivo, firme y sostenido de las estructuras acortadas.

      Efectos de los movimientos pasivos.
  • Impedir la formación de adherencias y mantener la correcta amplitud de movimiento.
  • Contribuir a conservar el recuerdo de los tipos de movimiento por este estimulo.
  • Mantener la extensibilidad de las fibras musculares.
  • Ayudar al retorno venoso y linfático.
  • Estimular la memoria motriz. 

 - Movilizaciones Activas: Se realizan voluntariamente, es decir, que se inician por un proceso mental consciente, son practicados o regulados por la acción voluntaria sobre los músculos. Suponen la integración de todos los sistemas orgánicos (cerebro, médula, nervios motores y sensitivos). Su finalidad es mantener y mejorar el movimiento y amplitud articular y la de desarrollar la coordinación neurovascular, además de mejorar la potencia y resistencia muscular.

Figura 2. Movilizaciones Activas
Clasificación de las movilizaciones activas:
  •  La cinesiterapia activa asistida: Se lleva a cabo mediante técnicas manuales o instrumentales con el fin de favorecer el movimiento articular. Se suelen realizar cuando la fuerza de contracción muscular no es lo suficientemente intensa para realizar un movimiento articular en contra de la fuerza de la gravedad. La técnica consiste en repetir múltiples veces una actividad, de modo que una vez aprendida se almacena en el sistema nervioso central y se realiza cada vez con menos esfuerzo y concentración se usan numerosos métodos para mejorar la coordinación como son:
Técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva o de Kabaat.
Técnica de Freuber.
- Técnica de Bobat.
Técnica de Brustrond.
  • La cinesiterapia activa libre es realizada de forma totalmente independiente por el paciente que tiene fuerza muscular suficiente para realizar un movimiento de arco articular concreto contra la fuerza de la gravedad. Su finalidad es aumentar la resistencia muscular, mejorar la coordinación y favorecer la relajación muscular. Se describen dos tipos de ejercicios:
* Isométricos: contracciones musculares estáticas no destinadas a realizar un movimiento articular y se emplean en pacientes que la inmovilización es el método básico del tratamiento; por ejemplo: en las fracturas.
* Isotónicos: contracciones musculares destinadas a realizar un movimiento articular de arco completo en contra de la gravedad. Las contracciones musculares pueden ser:
      -   Excéntricas: los puntos de inserción muscular se alejan.
      -  Concéntricas: los puntos de inserción muscular se aproximan.
  • La cinesiterapia activa resistida es la destinada a mantener y aumentar la potencia muscular. Son ejercicios realizados contra una fuerza que se opone al movimiento; la cual puede ser manual o instrumental. En este grupo se incluyen los ejercicios cisocinéticos realizados mediante un dispositivo especial para obtener una velocidad angular en flexoextensión constante, ejercicios con aparatos mecánicos (mecanoterapia) y ejercicios con pesas.

Finalidad de las movilizaciones activas.
  • Recuperar o aumentar el tono muscular.
  • Aumento de la potencia muscular.
  • Aumento de la resistencia muscular.
  • Aumento de la amplitud de movimiento articular.
  • Mejoría de la coordinación.
  • Aumento de la destreza y velocidad de los movimientos.

Principios generales de la práctica de los movimientos activos.
  • Provocar que el paciente comprenda lo mejor posible el motivo del ejercicio y modo de realizarlo.
  • Obtener la cooperación total física y psíquica del paciente.
  • Realizar los ejercicios en un local adecuado.
  • Evitar los movimientos innecesarios o perjudiciales.
  • Preparación previa de la región para su movimiento.
  • Evitar la fatiga muscular y general.
  • Evaluar periódicamente la evolución del paciente.

Indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia.

La cinesiterapia es indicada en pacientes sometidos a encamamiento prolongado para evitar todos los efectos negativos derivados del mismo. En recuperación funcional de alteraciones postraumáticas y artropatías degenerativas. En cuadros de algías vertebrales para mejorar el alineamiento de los distintos segmentos corporales. En enfermedades musculares. En procesos respiratorios derivados de enfermedades pulmonares o secundarios a operaciones quirúrgicos.

La cinesiterapia está apenas contraindicada salvo que no se realicen correctamente o que el paciente sea poco colaborador o que padezca una afección física grave. Así mismo también está contraindicada en procesos inflamatorios agudos, lesiones traumáticas óseas o articulares como fracturas o lesiones agudas, en lesiones traumáticas musculares agudas, en cuadros de inestabilidad articular, en enfermedades sistémicas descompensadas y en tumores.

Bibliografía.
  1. Genot, C. Kinesioterapia. Edit. Panamericana, Buenos Aires. 2002.
  2. Godoy Muelas, JL. Kinesiología. Edit. Mandala, Madrid. 1998.
  3. González Mas, R. Rehabilitación medica. Edit. Masson, Barcelona. 1997. 
  4. Martines Murillo, M., Pastor Vega, JM., Sendra Portero F. Manual de medicina física. Edit. Harcourt Brace. 1998.
  5. Tous Fajardo, J. Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Edit. Ergo, Barcelona. 1999.
Autor: Dr. Cs. Reinol Hernández González


No hay comentarios:

Publicar un comentario